Asamblea hará control político a una de las plagas que azota al pueblo isleño

El debate fue generado por las múltiples quejas de los habitantes de la isla por el exagerado incremento que SOPESA le ha montado a la facturación del servicio de energía, ahora que el gobernador decidió pagar el fluido recibido por los isleños.   

La Sociedad Productora de Energía de San Andrés, SOPESA, considerada como una de las plagas que azota al pueblo de la isla, ha sido citada por la Asamblea del departamento a un debate de control político, debido a los incrementos exagerados que le ha montado a la facturación o servicio de energía que pagan los habitantes de la ciudad, ahora que el gobierno del departamento ha decidido cancelar la energía recibida por los isleños durante los meses de marzo y abril.

Los habitantes de la isla a través de las redes sociales y otros canales de comunicación han venido denunciando su inconformidad por el incremento exagerado en los recibos del servicio de energía, malestar que ha obligado a los miembros de la duma del archipiélago a calificar de alarmante esta situación de la comercializadora de energía con los usuarios de esta capital, lo cual debe ser revisado con detenimiento por las dos empresas que tienen que ver con la prestación de este servicio, señaló esa corporación.

El apelativo de ser una de las plagas que azota a los habitantes de la isla fue consignado por una prestigiosa revista de la capital del país.

La Asamblea también citó a debate de control político a la empresa EDDAS para que explique a los miembros de la duma sobre las funciones que le fueron asignadas y qué resultados le puede suministrar a la comunidad.

Sostiene la Asamblea que para poder citar a la Sociedad Productora de Energía y a la empresa EEDAS a un debate de control político ha tenido que invocar el numeral 21 del artículo 6 de la Ordenanza 005 del año 2009, para expedir la resolución 033 que obligue a dichas entidades a dar alguna explicación a las autoridades.

Durante el debate SOPESA y EEDAS tendrán que responder sendos cuestionarios que contienen una serie de preguntas que tienen que ver con las funciones que estos organismos realizan en el departamento.

Por ejemplo, a la empresa SOPESA se le ha solicitado que suministre información discriminada a la Asamblea de forma mensual, del costo del servicio de energía, recaudo de la facturación y recaudo por reconexión de los períodos comprendidos entre enero de 2019 a 30 de mayo de 2020, los cuales deberán estar relacionados por estratos socioeconómicos.

La comercializadora de energía es una de las empresas de la isla que ha dejado en la ruina a familias enteras, por las fluctuaciones del fluido que suministra a los hogares y negocios de la ciudad.

En el recorrido del tiempo que SOPESA tiene de estar suministrando energía a los habitantes del archipiélago se ha demostrado que la empresa no genera desarrollo para la región, ni construye ningún futuro para el habitante y empresario de la isla, porque al final de cada mes el usuario ve como el mal servicio que le llega a su casa le saquea el bolsillo y le arrebata el sustento de sus hijos.

La comercializadora de energía es una de las empresas de la isla que ha dejado en la ruina a familias enteras, por las fluctuaciones del fluido que suministra a los hogares y negocios de la ciudad, con lo cual ha generado incendios en almacenes y quema de electrodomésticos permanentemente, y negarse a responder por los perjuicios que le causa a diario a los usuarios por el pésimo servicio que le ofrece a un pueblo aislado de interconexión y confinado por la corrupción del Estado.

Hoy la ciudad de San Andrés, como cualquier pueblo de la costa Atlántica, continúa padeciendo racionamientos en el día y en la noche que hace inviable el desarrollo de la región.

Los diputados, que el día que fueron elegidos adquirieron la responsabilidad de coadministrar el departamento, le preguntan a EEDAS qué ha hecho para que la empresa productora de energía cumpla con la obligación contractual del parque de generación de energía eólica, cosa que no debe ignorar un miembro de la duma a esta hora de su ejercicio como asambleísta del pueblo del archipiélago.

La construcción de un parque para generar energía a través del viento fue adjudicada a SOPESA el mismo día que el gobierno del departamento otorgó el contrato de concesión n.º 067 del año 2009 para la generación y comercialización. En ese mismo texto se incluyó la construcción de la planta de Residuos Sólidos Urbanos, RSU, que ha recibido toda clase de financiación del departamento y el Estado, y que hasta ahora se yergue como un modelo de los grandes elefantes blancos de la esta capital.

El apelativo de ser una de las plagas que azotan a los habitantes de la isla fue consignado por una prestigiosa revista de la capital del país por el tratamiento que la empresa comercializadora de energía SOPESA proporciona a los usuarios de esta localidad.

Hace unos años un contrato leonino le permitía a la empresa de servicios públicos domiciliarios suministrar energía a los habitantes del archipiélago empleando un sistema de cobrar al usuario la capacidad instalada en el centro generador de Punta Evans, que sumaba 54,700 Kw, conformadas por dieciséis unidades. EL CORREO desconoce hoy si ese saqueo al bolsillo de los sanandresanos se continúa haciendo.

Se ha demostrado que la empresa no genera desarrollo para la región, ni construye ningún futuro para el habitante y empresario de la isla.

La proposición dice que la mesa directiva de la corporación dispondrá la hora y fecha en que SOPESA y EEDAS deberán responder el cuestionario que le ha sido formulado, sin embargo, en el momento de redactar esta información EL CORREO no conocía si eso se pudo establecer, por cuanto la comunicación con la corporación es casi que imposible por la falta de respuesta a los mensajes que se envía a esa entidad que coadministra el departamento.

Estas son algunas de las preguntas que la Asamblea ha formulado a SOPESA y EEDAS y que tendrán que ser respondidas durante el debate de control político que tendrá lugar en el seno de esa corporación:

¿Cuánto ha recibido la empresa por concepto de subsidio de combustible desde el 01 de enero de 2019 al 30 de mayo de 2020, relacionado mes por mes?

¿Qué acciones se han desarrollado con el fin de implementar energías alternativas, cómo se han implementado, costo de las mismas y resultados obtenidos?

¿Cuál ha sido el comportamiento de los consumos de los usuarios en los diferentes sectores desde el 20 de marzo de 2020?

¿Cuál es el estrato más afectado por el aumento del consumo en los últimos tres meses, y en qué porcentaje frente al consumo histórico?

Asimismo, a la Empresa de Energía del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, EEDAS, la duma le solicitó que diga qué actividades ha realizado con el fin de lograr que el concesionario desarrolle obras que impulsen las energías alternativas, como mecanismos de cuidado de nuestro ecosistema.

¿Qué acciones se han desarrollado por parte de la entidad con el fin de que SOPESA `preste un servicio eficiente, eficaz, y con ello se eviten suspensiones, apagones, entre otros, que terminan con generar perjuicios al usuario?

¿Qué acciones se han realizado hacia el concesionario y autoridades competentes desde enero de 2011 al día de hoy, con el fin de lograr una de las obligaciones contractuales del concesionario, como es la realización del parque de generación eólica?

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
YouTube
Instagram