Así enfrentan las posadas nativas de la isla la pandemia del coronavirus
La presidenta de la Asociación de Posadas Nativas, Cleotilde Henry Valbuena, anunció que no cree que en el mes de diciembre se haya reactivado plenamente la economía del turismo en la isla de San Andrés, cerrada debido a la pandemia del coronavirus. Posiblemente puede que venga uno, dos, o un grupito de turistas.
La situación para las posadas nativas es bastante difícil, sin embargo, reveló que todavía no han establecido las pérdidas que les ha dejado la pandemia.
En la isla de San Andrés funcionan unas 105 posadas nativas. Cada posada tiene aproximadamente dos empleados directos y, por lo menos, casi ocho empleos indirectos. Los empleos indirectos lo conforman las personas con quienes negociamos el pescado, la agricultura y otros artículos. Toda esa gente está afectada, porque nosotros no le podemos, en estos momentos, comprar lo que producen en el agro, sencillamente porque el consumo que tenemos ahora es muy bajo. Ellos tienen yuca en cantidad, cerdos, que se están muriendo porque los alimentaban con la comida de los hoteles.
El personal que teníamos trabajando lo retiramos y está en receso, le estamos pagando el sueldo, porque Bancoldex nos hizo la oferta para asegurarlos, son familias muy necesitadas, nosotros solamente trabajamos con personas raizales. Por ahora estamos favoreciendo al que está directo, con la ayuda de Bancoldex. La ayuda que ofrece este banco es poca o nada, nos ofreció pagarnos las nóminas, pero en calidad de préstamos.
Ocurre que, con las medidas para contener el coronavirus, hubo una cancelación masiva de reservas, tuvimos que devolver los depósitos, y muchas posadas se han visto en problemas al tener que devolver el dinero recibido, debido a que ya habían hecho inversión. Yo tenía un gran número de reservas hasta junio y julio y tuve que cancelarlas. El último turista de mi posada se fue el 27 de marzo, hace unos 15 días.
Por ejemplo, la posada que yo tengo, en los últimos 2 años ha mantenido una capacidad de alojamiento de diez personas diarias. Mi alojamiento está cobrando entre 110.000 pesos y 115.000 pesos, incluyendo desayuno.
Lo que más nos preocupa es que hay una gran cantidad de posadas que tienen hipotecas. Tenemos préstamos con los bancos. A nosotros nos habían ofrecido líneas de crédito y nos metimos en eso.
Ahora nos están ofreciendo préstamos para poder solucionar los problemas de servicios y de empleados, pero sin un período de gracia razonable. Esa no es la parte que nos sirve. Nosotros queremos saber cómo vamos a hacer para tener un alivio con los préstamos.
Nosotros no somos una carga para el Gobierno departamental. Todo lo contrario, nosotros aliviamos la carga de empleados.
No tenemos plan b, el que teníamos era volver al agro a cultivar. El plan b tiene que ser el de la alimentación. Entonces estamos cultivando y cosechando en el mismo patio todos los sembrados que teníamos.
También tenemos una especie de trueque, porque el que tiene un producto, nos lo manda y nosotros también enviamos lo que tenemos, es una especie de trueque como se acostumbraba anteriormente en la isla.
Nosotros no tenemos ninguna ayuda de nadie. Hasta el momento nadie del Gobierno nos ha llamado. La única persona que ha tratado de hacer un acercamiento con nosotros ha sido la representante a la Cámara Elizabeth Jay-Pang y, entidades como la Cámara de Comercio y el Ministerio de Cultura que ha tratado de hacer acercamiento con nosotros, por el motivo que somos vigía del patrimonio cultural.
Sabemos que el gobierno del departamento tienes muchas preocupaciones y estamos esperando que pase este período para ver si hablamos con el Gobernador.
Pensamos y creemos que el departamento no nos va a abandonar. Nosotros somos pequeñas empresas, la inversión que tenemos son negocios familiares, toda la familia trabaja en el negocio, entonces, toda la familia está desempleada.
No estamos pidiendo un mercado, porque afortunadamente con lo que tenemos y el trueque y demás cosas, creo que podemos sobrevivir un ratico, pero ya en la segunda quincena de abril tenemos que mirar a ver que el departamento nos dé un apoyo.
Con el secretario de turismo hemos tratado de sostener una conversación, pero en los días que lo intentamos él estaba muy ocupado con los prestadores de turismo informal.
Las posadas ven un panorama muy difícil, sobre todo para nosotros de la economía étnica raizal.
Antes de llegar esta situación del covid-19, dijo que recibió un comunicado de Trash Buster, donde dijeron que la habían bajado de estrato, pues ellos inicialmente habían decidido cambiarnos de estrato familiar a estrato comercial y nos subieron la tarifa 4 veces más de lo que estamos pagando. Si pagábamos 18.000 pesos, lo subieron a 150.000 pesos y 160.00 pesos, siendo que nosotros tenemos un programa de reciclaje, estamos seleccionando la basura y lo que sale para el carro del aseo es muy poco. Hay otro proyecto que es de plástico, botellas y tapas, que se lleva la gran cantidad de basura, que no es basuras, es un producto reciclado.
También vimos un comunicado que mandó el Ministerio sobre la atención a los grupos étnicos, pero nosotros no hemos sido notificados.
Dijo que después que pase la pandemia tendrá que bajar el alojamiento a 30.000 pesos o 50.000 pesos. En la isla hay posadas que cobran entre 30.000 pesos y 40.000 pesos, eso depende del sector. Las posadas de La Loma cobran más, porque eso depende el servicio que ofrece el lugar.
Aseguró que las posadas nativas se preocupan por tener buena sanidad y aseo, y eso acarrea una cantidad de gastos.
¿Cuándo cree que podría volver el primer turista a la isla, después de esta pandemia?
Por ahora, no creo. Por ahí llamaron unos huéspedes de Argentina y Brasil para preguntar que si habíamos abierto reservas para diciembre. Yo no creo que en diciembre se haya reactivado el turismo, puede que venga uno, dos, o un poquito de pasajeros. De la posada de Yellow Moon me dijeron que la gente que tuvieron como huéspedes, se han vuelto a comunicar con ellos para preguntar por reserva para diciembre.
¿Cómo ve el grupo hotelero que agrupa Cotelco?
Bueno, ellos se sienten muy seguros, porque, como dice un analista, los hoteles grandes son los que van a ser preferidos para ocupación. Dicen que los hoteles grandes van a tener mucho más cuidado en la asepsia, pero ellos no saben que nosotros por cultura y tradición la asepsia es lo principal para nosotros. Entonces, no sé ellos por qué piensan así.