Así funciona la educación en el departamento de San Andrés
En el departamento solamente dos centros educativos tienen servicio de agua. En el nuevo edificio del Bolivariano una vieja cisterna suministra agua nauseabunda a las baterías de los baños de todo el plantel.
El 25 por ciento de los docentes que todavía labora en el archipiélago tiene más de 60 años de edad y la mayoría de ellos presenta comorbilidades relacionadas con el covid-19, por esta razón el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina no está en la disposición en estos momentos de retomar las actividades académicas mediante el sistema de la alternancia educativa, y las tareas escolares de este semestre se tendrán que desarrollar desde las casas de los estudiantes.
La comorbilidad se presenta cuando una persona tiene dos o más enfermedades o trastornos al mismo tiempo. Por ejemplo, una persona que sufre de presión arterial alta también puede padecer una enfermedad del corazón.
Sostiene la secretaria de Educación, Lucila Morelos Páez, que durante una verificación que realizó su despacho por las edificaciones de las instituciones educativas para establecer el estado que presenta la infraestructura educativa del departamento, se tuvo como resultado que solo dos planteles del archipiélago disponen de servicio de suministro de agua permanente, situación penosa que obliga al Gobierno a tomar alguna decisión para superar estas fallas que afectan la calidad del aprendizaje del estudiante sanadresano.
Las tareas escolares de este semestre se tendrán que desarrollar desde las casas de los estudiantes, dijo la secretaria de Educación, Lucila Morelos Páez.
Una encuesta efectuada por las autoridades educativas proporcionó como resultado que el 70 por ciento de los padres de familia no está de acuerdo que sus hijos regresen a las instituciones educativas. En este proceso hubo un acompañamiento de la Secretaría de Salud que anunció el aumento de casos de coronavirus que ha habido en la isla, por ello la Secretaría de Educación determinó que en estos momentos no es conveniente aplicar la estrategia de alternancia en este campo de la educación. Por esa razón las clases correspondientes al segundo semestre del 2020 se tendrán que realizar desde las casas de los estudiantes.
Morelos Páez aclaró que las instituciones educativas del orden privado tienen una autonomía para tomar sus decisiones. Esas instituciones se encuentran en estos momentos haciendo también el mismo diagnóstico que hizo la Secretaría de Educación con los padres de familia para tomar la determinación de no volver a las aulas. La funcionaria reveló que el 27 de este mes se realizará una reunión con los planteles privados con el propósito de anunciar si regresan a sus clases o continúan sus estudios desde las casas de sus padres.
El 27 de este mes se realizará una reunión con los planteles privados con el propósito de anunciar si regresan a sus clases o continúan sus estudios desde las casas de sus padres.
Luego de un análisis profundo, dice la secretaria, las autoridades que rigen la educación en el departamento establecieron que el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, no está en disposición de retomar la figura de la alternancia educativa en esta región. Estas variables juegan en contra de la continuación de este nuevo modelo educativo, por lo que la Secretaría de Educación ha decidido que las actividades escolares continuarán desde la casa con la asistencia de los padres de familia.
El rostro de nuestra educación
La Ley 715 del 21 de diciembre de 2001 modificó el sistema educativo en Colombia. La norma acabó con la denominación de escuelas y colegios y creó lo que hoy se conoce como institución educativa, lo cual trajo como consecuencia la supresión de muchas plazas de trabajo en el magisterio como los cargos de coordinadores y rectores. En la isla de San Andrés funcionan ocho instituciones educativas, y en la isla de Providencia dos. Por ejemplo, la institución educativa Flowers Hill tiene como sede los centros educativos El Bautista Central, La Misión Cristina y Philip Beackman.
En San Andrés funcionan las instituciones educativas Natania, Bolivariano, Sagrada Familia, Industrial, Flowers Hill, Brooks Hill y El Carmelo. En la isla de Providencia se encuentran las instituciones educativas de Junín y María de los Ángeles.
La situación como los estudiantes de la institución educativa Bolivariano están recibiendo las clases es un ejemplo del mal momento que está atravesando la infraestructura educativa del archipiélago. El nuevo edificio, que todavía no ha sido entregado a las autoridades del departamento, no cuenta con servicio de agua potable. Pero en ese centro educativo existe una cisterna que suministra agua nauseabunda a las baterías de los baños que utiliza la población estudiantil. Es un edificio escolar que no dispone de los servicios higiénicos mínimos para brindar una educación sanitaria. El estudiante tiene que llevar el agua de su casa o comprarla en el kiosco que opera en ese lugar.
Así como funciona la tradicional institución educativa Bolivariano, así también operan las otras edificaciones académicas del departamento.
El año pasado se presentó un incendio en uno de los salones de clase ubicado en el cuarto piso de esa edificación, y esta es la hora que no ha sido reparado. Lo estudiantes no lo están utilizando porque hay riesgo para su integridad, le dijo a EL CORREO una fuente del magisterio.
Explicó el informante que en el año 1994 los profesores presentaron un proyecto al Gobierno del departamento para la creación del Centro Multimedial en San Andrés que estaría integrado por laboratorios de química, física, y un salón de tecnología que permitiría que las instituciones educativas de la isla estuvieran conectadas en red. La iniciativa fue elevada a Ordenanza departamental y recibió la inyección de recursos económicos, pero el proyecto nunca fue ejecutado. Hoy, con la situación de confinamiento que enfrenta la población por la pandemia, San Andrés no tuviera ninguna dificultad para que sus estudiantes pudieran desarrollar sus clases desde sus casas, si esta infraestructura se hubiese construido.
Advierte la fuente del magisterio que, así como funciona la tradicional institución educativa Bolivariano, así también operan las otras edificaciones académicas donde se le imparte educación a los futuros profesionales, gobernadores y diputados del archipiélago. Afirma el vocero que el panorama que presenta el proceso educativo de la región es el mismo en todos sus centros de capacitación: deterioro de la infraestructura educativa y una clase gobernante de espaldas al desarrollo intelectual de su propio pueblo.