Diputados recomiendan al Gobernador imponer el aislamiento inteligente y reactivar la economía

Los asambleístas le sugieren al mandatario que estudie la posibilidad de pagar el servicio público de energía y aseo de los estratos socioeconómicos más vulnerables del departamento 1, 2 y 3. Y en el caso de los estratos 4, 5 y 6 tratar de cubrir un porcentaje calculado sobre el valor total de su facturación.

Los siete diputados que conforman la coalición mayoritaria que manda en la Asamblea desde el día primero de enero pasado, y que se comportan como una aplanadora, enviaron un documento al gobernador Everth Hawkins Sjogreen con el propósito de hacerle una serie de sugerencias

Los asambleístas le dicen al mandatario que las propuestas, en buena medida, emanan del sentimiento más íntimo de la comunidad, en estos momentos de aislamiento preventivo obligatorio, y que ellos lo que han hecho es hacerla llegar al mandatario como primera autoridad del departamento con el fin que se sean tenidas en cuenta para que, en lo posible, y en forma oportuna, sean hechas una realidad.

Para hacerle frente a la pandemia, los representantes de la duma le proponen al funcionario designar un gerente para que coordine las funciones, estrategias y necesidades que surjan durante el tiempo que dure la crisis sanitaria generada por la enfermedad.

Asimismo, este funcionario se encargaría del asesoramiento técnico, financiero y jurídico para poder hacer frente a esta emergencia sanitaria. El trabajo de este ejecutivo estaría articulado con el grupo de profesionales del sector de la salud y otras áreas de la administración.

El documento sugiere que el Gobierno gestione la adecuación de un laboratorio de salud, que tendría la función de coordinar la realización de brigadas en varias zonas de la isla para practicar pruebas rápidas del covid-19, que permitan a las autoridades conocer los índices de contagio del virus.

En ese mismo sentido, plantea el texto, adquirir dos ambulancias para el transporte exclusivo de pacientes con covid-19. Uno de estos vehículos que sea destinado a la isla de Providencia, y el otro para los sanandresanos.

Indica el texto que el Gobernador debe implementar en todos los espacios públicos y comerciales de la ciudad un sistema de demarcación y señalización que permita establecer la distancia adecuada de seguridad que se debe guardar entre las personas para evitar el contagio con el virus.»

Como una medida de prevención, los diputados le proponen a la primera autoridad de departamento que imponga un sistema para identificar en el personal de activo de la salud, si existen comorbilidades que puedan aumentar el riesgo de muerte, en el evento de un contagio con el covid-19. Este personal no podrá estar en la primera línea de atención al público, mientras dure la emergencia o surja una vacuna contra la enfermedad.

Personal de la Policía, el Ejército, Cruz Roja, Defensa Civil, entre otros, que brinden apoyo social y comunitario, también se les debe adelantar exámenes médicos periódicos para establecer sus condiciones de salud y el cumplimiento de los protocolos de seguridad, puesto que su permanente cercanía con la comunidad, puede convertirlos en vectores de contagios, explica el documento.

Indica el texto que el Gobernador debe implementar en todos los espacios públicos y comerciales de la ciudad un sistema de demarcación y señalización que permita establecer la distancia adecuada de seguridad que se debe guardar entre las personas para evitar el contagio del virus. La señalización debe estar acompañada de puntos de lavados de manos obligatorio antes del ingreso a dichos negocios.

Propuesta para reactivar la economía

Explica el documento que, como proyecto de alistamiento para la apertura en lo futuro del sector económico, especialmente el turístico del archipiélago, el Gobierno deberá establecer un programa de capacitación sobre normas de bioseguridad a todos los sectores productivos. Aunado a estos se debería buscar la formalización del sector económico de manera que se pueda hacer seguimiento para canalizar las ayudas en materia económica.

El gobierno del departamento debería reglamentar la reactivación del sector del turismo, para ello, sugiere la duma, tendría que acometer de manera urgente el empadronamiento de todos los operadores turísticos habilitados legalmente, incluyendo los marítimos.

Las medidas que se profieran deberán establecer normas de control, tales como fijar el pico y placa, una vez entre en operación la prestación de los servicios de turismo. Eso sí, también trazar una estrategia de formalización para aquellos trabajadores que operan en la informalidad.

Es una prioridad, dicen los diputados, la implementación en el departamento de un sistema centralizado de estadísticas socioeconómicas, que sea seguro, confiable y actualizado, para que programas asistenciales o proyectos de inversión dirigidos a los habitantes del departamento y a los gremios económicos, tengan la efectividad e impacto esperados.

Los miembros de la duma estiman que la presente Administración del departamento debería congelar el valor de la tarjeta de turismo.

Además, el Gobierno debería estudiar el pago de los servicios públicos de energía y aseo de los estratos socioeconómicos más vulnerables del archipiélago 1, 2, 3, correspondiente a los meses subsiguientes de abril y mayo. En el caso de los 4, 5 y 6, estudiar la posibilidad de cubrir un porcentaje, calculado sobre el valor total de los servicios.

El Plan de Desarrollo

El proyecto del Plan de Desarrollo departamental deberá ser ajustado de conformidad con las actuales circunstancias de emergencia económica y sanitaria, el cual tendrá que contemplar estrategias y alternativas suficientes para facilitar la recuperación económica progresiva del archipiélago.

En concordancia con las directrices del Gobierno nacional se deberán crear las alternativas locales para estimular y reactivar el sector de la construcción con todos los protocolos de seguridad necesarios.

La coalición de la Asamblea le pide al gobernador que los contratos o convenios para ejecución de obras ya adjudicados, como el convenio interadministrativo firmado entre el departamento y Findeter, por valor de 45.000 millones de pesos, sea reactivado para dinamizar el renglón de la construcción, y dar prioridad al empleo de la mano de obra local, o en su defecto, iniciar proceso de liquidación de ese convenio, de manera que los recursos sean reintegrados al departamento y destinados para la atención y mitigación de la problemática generada por el covid-19.

Los agricultores

El documento de diecinueve puntos le sugiere al mandatario crear un programa que proporcione y facilite la reactivación del agro, que pueda garantizar el derecho a la alimentación y seguridad alimentaria de las familias dedicadas a las labores agropecuarias de la isla.

Agrega la propuesta que los excedentes de la producción agropecuaria deberán ser adquiridos por el departamento durante el tiempo que dure la emergencia y el período de reactivación del sector económico, especialmente el turismo.

Otra alternativa para apoyar a los productores agropecuarios locales es promover entre las principales distribuidoras de alimentos del departamento la compra de la producción local. También se habla de puntos de acopio para contribuir con el suministro de alimentos a la población de la isla.

Asimismo, recomienda al mandatario solicitar ante la Sociedad de Activos Especiales, SAE, la entrega de predios que se encuentren en proceso de extinción de dominio, que son susceptibles de ser destinados para el desarrollo de proyectos agrícolas.

Los siete diputados le dicen al gobernador Everth Hawkis Sjogreen que estas recomendaciones y sugerencias tienen la firme convicción del ejercicio y deber y compromiso social con el departamento, a la vez se ponen a disposición para continuar trabajando y aportando a las islas, bajo la premisa de la vocación del servicio a la comunidad.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
YouTube
Instagram