En Providencia 1.254 personas, que viven del turismo, afectadas por medidas de contención del coronavirus

1.254 personas que derivan su sustento de la actividad del turismo, lo que equivale al 39.07 por ciento de los habitantes las islas de Providencia y Santa Catalina, se quedaron sin trabajo por el coronavirus.

 

En las islas de Providencia y Santa Catalina las medidas puestas en marcha por el Gobierno nacional para contener la expansión del coronavirus dejaron sin trabajo a 1.254 personas que derivan su sustento de la actividad del turismo.

Las consecuencias derivadas de la aparición del virus o covid-19, como una pandemia mortal, ha afectado de manera importante la economía de las islas menores del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pues se ha dispuesto el cierre total de toda actividad económica en el municipio, donde un 39.07 por ciento de la población económicamente activa depende directa o indirectamente de turismo.

Gracias a mecanismos de prevención dispuestos por la Alcaldía, hasta ahora, no se ha presentado un solo caso de contagio, situación que permite asegurar que este territorio no se verá afectado en lo futuro cercano en el término de salud pública, dijo a EL CORREO la secretaria de Turismo de la Alcaldía, Ángely Castillo Vásquez.

La isla recibió durante los últimos 4 años un promedio de 30.000 turistas por año, y sus autoridades habían trazado una proyección de recibir en el curso de este 2020 más de 32.00 pasajeros.

La discriminación que se ha hecho sobre el origen o procedencia del turista, que llega a la divina Providencia, se estima que el 70 por ciento es extranjero y el otro 30 por ciento procede del continente colombiano, conocido también como turista nacional.

La infraestructura turística de Providencia y Santa Catalina, conocidas también como las islas menores, alcanza los 97 establecimientos de hospedaje.

Las islas cuentan con 16 pequeños hoteles, 5 de ellos afiliados a la cadena Decameron, uno a la cadena Solar, de los 9 restantes, 7 pertenecen a familias isleñas o residentes con años de experiencia en el sector y, Deep Blue, que quizás es el más joven de los hoteles. Estos establecimientos mantienen una planta de trabajadores que llega a las 112 personas.

Asimismo, en los últimos años se ha desarrollado la “posada nativa” como una alternativa económica para la familia raizal en la medida en que estos alojamientos se conciben como la extensión de la familia en favor del turista. El número de posadas legalmente constituidas llega a 81, en otras palabras, 81 familias isleñas derivan parte de su sustento del hospedaje de visitantes, se calcula que se vinculan a 143 personas.

Otra de las actividades que se involucran con el turismo es comidas y bebidas. El personal que trabaja en ellos no es estable en la medida en que las estaciones determinan el flujo de pasajeros. Los períodos de mayor ocupación son Semana Santa, Festival cultural, deportivo y gastronómico (tercera semana de junio) y la segunda y tercera semana del mes de diciembre.

A eso se agregan otros prestadores directos de servicios con las agencias (6), los guías (40), las tiendas de buceo (7), los lancheros (77) y el spa (1), que dan empleo a 271 personas.

Otros sectores vinculados se localizan así: los restaurantes para los turistas se surten de los pescadores artesanales y de los agricultores locales. Los pescadores artesanales, según la base de datos tanto de la Asociación como de la Cooperativa, llegan a 275. Por su parte, los agricultores que venden sus productos son pocos, llegan a 15 con venta constante. Eso quiere decir que hay 290 personas más que de alguna forma dependen del turismo.

Así también encontramos otras fuentes de trabajo que tienen que ver con el turismo, son: Parque Nacional Natural que cuenta con 16 trabajadores, 6 de planta y 10 contratistas, personal del aeropuerto y personal del catamarán y de las aerolíneas que suman 40 personas más.

En conclusión, 1254 personas en edad productiva del municipio de Providencia y Santa Catalina derivan su sustento de las actividades turísticas. Eso quiere decir el 39.07 % de la población

¿Cuánto deja de ganar el sector turismo?

Si se sigue una ruta de n pasajero, desde que toca territorio del municipio de Providencia y Santa Catalina, sea cual fuere su muelle de entrada, el primer gasto es su transporte hacia su sitio de hospedaje que está establecido en un promedio de $25.000.

Si se hospeda en uno de los 16 hoteles, el promedio persona/noche con desayuno está en $240.000, siendo el más caro $744.000/noche y el más barato $154.000/noche.

Si se hospeda en una de las 81 posadas nativas el promedio persona/noche con desayuno es de $180.000, siendo la más cara a $294.000/noche, y la más barata $116.000/noche.

En cuanto a la comida, se calcula en $40.000 plato para almuerzo y comida, es decir $80.000 día. En este precio se pueden incluir refrigerios.

El siguiente ítem tiene que ver con el transporte: el alquiler diario de una moto vale $120.000/día, de una mulita $240.000/día, un trayecto en mototaxi $4.000 trayecto.

Ahora bien, Providencia y Santa Catalina tiene dos escenarios turísticos por los cuales se cobra la entrada, ellos son: Parque Nacional Natural Mcbean Lagoon, que cobra $15.000/extranjero, $10.000/nacional; y el Peak, que cobra $45.000/persona.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
YouTube
Instagram