Veda del cangrejo negro irá hasta el 31 de julio, anunció la corporación CORALINA
CORALINA, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, anunció que la veda del cangrejo negro que impuso a partir del 1.° de abril, se prolongará hasta el día 31 del mes de julio, para buscar cuidar su desplazamiento y ayudarlo en los sectores de la isla donde se presenta mayor tránsito del crustáceo.
Durante la veda la disposición también limita a 20 kilómetros por horas la velocidad de los automotores, como carros y motocicletas, en el horario nocturno comprendido entre las 6:00 p. m. y las 6:00 a. m., en aquellos puntos o zonas donde se registren las mayores migraciones de esta especie.
Asimismo, durante el tiempo que dure la veda, queda prohibido en todo el territorio del archipiélago la comercialización, transporte, procesamiento, almacenamiento y movilización de esta especie, por eso se les recuerda a las comercializadoras de este crustáceo no ofrecerlo a restaurantes so pena de ser sancionados.
Las zonas de mayor tránsito del cangrejo negro o Black land crab, en la isla de San Andrés, están localizadas en el costado occidental, a partir del kilómetro 2 hasta el kilómetro 13, por lo cual la corporación pidió a la comunidad apoyar este tipo de iniciativas que están encaminadas a su conservación, evitar su captura en esta época de veda y ser vigilante permanente para su conservación.
En la isla de Providencia los sectores de mayor tránsito del cangrejo negro o Black land crab son los tramos próximos al sitio denominado High Hill.
El cangrejo negro pertenece al orden de los decápodos, caracterizado por tener cinco pares de patas, de los cuales dos suelen ser sus pinzas. Este orden incluye a los crustáceos de mayor tamaño, como langostas, gambas y camarones, además de las diversas formas que se llaman cangrejos.
El cangrejo negro o Black land crab es un componente importante en la cultura y tradición de los habitantes de las islas, sobre todo, en la comunidad étnica raizal. Por su valor nutritivo, es el principal animal terrestre capturado y parte fundamental de la comida típica por generaciones, teniendo un importante papel en la cultura gastronómica del archipiélago, además, es objeto de canciones e historias.
Por eso ha servido para la elaboración de interesantes proyectos como “El Cangrejo Negro, Baluarte de la Cultura Raizal”, que ocupó el primer puesto en el ranking de los 500 mejores proyectos sociales y ambientales, además de ubicarse entre los tres mejores de la categoría Fauna y Biodiversidad, según el Premio Latinoamérica Verde, uno de los mayores reconocimientos ambientales en América Latina.
Explica CORALINA que existen numerosos aspectos que, a través de los tiempos y aún en la actualidad, amenazan la supervivencia del cangrejo negro, como son la quema de suelos, la degradación de tierras, la tala de árboles, las construcciones de tipo civil y, en especial, la captura indiscriminada de las hembras ovadas, y organismos de tallas juveniles lo que conlleva a la disminución progresiva de la especie.
En esa misma línea se habla del aumento en el parque automotor, tanto en San Andrés como en Providencia, que agrava la conservación de esta especie por las altas velocidades como se conduce, lo que constituye la mayor causa de mortandad del crustáceo.